Conoce el ETF PGJ, Golden Dragon Chino, y las empresas chinas en Wall Street
Ojos de tigre, cuerpo de serpiente, garras de águila, cuernos de ciervo, orejas de buey, bigotes de carpa. El dragón chino, según la mitología, fue uno de los cuatro animales sagrados convocados para participar en la creación del mundo.
Pero, ¿cómo se presenta este símbolo de fuerza, poder y sabiduría ancestral en el mercado financiero? ¿Se están comportando las acciones de las empresas chinas como un imponente dragón? ¿O son más bien un tímido dragón?
En este artículo, aprenderás más sobre un ETF que lleva un dragón en su nombre y que sigue el rendimiento de las empresas chinas. También verá los obstáculos a los que se han enfrentado en los últimos meses.
ETF Invesco Golden Dragon China ($PGJ)
El Golden Dragon China ETF pertenece a la gestora Invesco. Puede traducirse como "ETF del Dragón Chino Dorado". Sigue el índice Nasdaq Golden Dragon China, que reúne acciones de empresas chinas que cotizan en Estados Unidos.
Actualmente, este ETF cuenta con cerca de 90 empresas, con 228,62 millones de dólares bajo gestión y una comisión de gestión del 0,69% anual.
La empresa más importante en el fondo es el gigante chino del comercio electrónico Alibaba, con un 8,54%, seguida de Baidu (8,06%)y NIO (7,98%).
Fuente: ETF.com
A pesar del gran potencial alcista de las empresas chinas, especialmente en el sector tecnológico, el ETF Golden Dragon China ya ha perdido un 30% en 2022.
En comparación con los máximos alcanzados en febrero de 2021, la caída es ya del 60%. ¿Pero por qué?
Los enemigos del dragón
Este año, el dragón chino se ha enfrentado a algunos obstáculos. En primer lugar, hubo un considerable asedio a las empresas tecnológicas chinas por razones regulatorias, bajo la amenaza incluso de ser excluidas delas bolsas estadounidenses.
El mes pasado, la Comisión del Mercado de Valores de EE. UU. (SEC) ordenó a cinco empresas chinas que cumplieran con los requisitos de auditoría de la agencia, o de lo contrario serian excluidas de Wall Street, es decir, dejarían de cotizar en las bolsas estadounidenses.
Se trata de la cadena de comida rápida Yum China Holdings, la empresa tecnológica ACM Research, los grupos de biotecnología BeiGene y Zai Lab y la empresa farmacéutica Hutchmed. Según la SEC, ninguna de ellas se adhirió a la Ley de Responsabilidad de las Empresas Extranjeras (HFCAA), que prevé la inspección de las auditorías financieras por parte de los organismos de control estadounidenses.
Este estancamiento normativo provocó la caída no solo de las acciones de las empresas citadas, sino de las acciones chinas en su conjunto. Como resultado, los propios organismos reguladores de China, incluidala Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC), intervinieron y pidieron alas empresas del país que cotizan en Estados Unidos que divulgaran los resultados de las auditorías.
Desde entonces, las acciones de las empresas chinas han vuelto a subir, aliviando algunas de las pérdidas de los últimos meses.
Además de este tema regulatorio, centrado en las empresas de tecnología, el sector chino de la construcción ha estado durante meses bajo presión, desde que la desarrolladora Evergrande, un gigante del segmento, se hundió y empezó a retrasar el pago a los acreedores y la entregade obras.
Y, por supuesto, el impacto de la pandemia. Las variantes del coronavirus y las olas intermitentes de Covid-19 en China también afectaron al rendimiento de las empresas del país en las bolsas.
La reacción de Alibaba ($BABA)
Pero, ¿cuáles son las perspectivas de rendimiento de las acciones chinas para los próximos meses? El gigante chino del comercio electrónico Alibaba podría ayudar una vez más a impulsar el dragón chino en medio de tanta incertidumbre.
A fines del mes pasado, Alibaba aumentó su programa de recompra de acciones a 25.000 millones de dólares, el plan de recompra jamás realizado por la compañía. Con ello, las acciones de Alibaba, que perdieron más de la mitad de su valor el año pasado, subieron en un solo día más del 10%. Esta es la segunda vez que Alibaba amplía su programa de recompra en un año. En agosto del año pasado, el holding aumentó el programa de 10.000 a 15.000 millones de dólares.