Wing, de Alphabet, estrena el reparto con drones en Estados Unidos
En medio del bosque, durante un paseo en bicicleta, una persona se lastima. Necesita un vendaje pronto. ¿Quién lo salva? Un dron. El botiquín de primeros auxilios cruza los cielos en el robot volador. Y se libera, desde arriba, a los pies del ciclista.
¿Necesitas algo en el sendero en medio del bosque?¡El dron se lo lleva! Imagen: Wing/Reproducción
En casa, papá saca del horno una tarta que hizo para el cumpleaños de su hijo. Pero... salió negro. ¿Un pastel quemado termina la fiesta? No. De nuevo, un dron acude al rescate y evita que no se festeje el cumpleaños. El robot trae cupcakes y todo va bien.
Si se tratara une pisodio de Black Mirror, las dos escenas descritas anteriormente podrían llamarse "Robots, al rescate", ¿no?
Pero estas escenas noson de ninguna serie de televisión, no. Son la realidad.
Por supuesto, los drones no tienen "empatizar" por sí solos. Y no tienen autonomía para acudir al rescate de los humanos en apuros. Además, los lugares de entrega siguen siendo limitados.
Pero mucho ha evolucionado ya, como hemos visto esta semana, con la puesta en marcha del servicio de entrega con drones de Wing.
Conoce Wing
Wing desarrolla tecnología para drones de reparto de mercancías. Y acaba de poner en marcha la mayor operación de entrega con drones de Estados Unidos.
La empresa comenzó como un proyecto, en 2012, en California (EEUU), dentro de X - el laboratorio de experimentos ultra tecnológicos y avanzados de Google, también conocido como Google X Lab, Google X o "The MoonshotFactory".
En 2018, el proyecto Wing se lanzó como empresa, que se convirtió enuna filial del conglomerado Alphabet ($GOOG) - también propietario de Google -.
En Estados Unidos, la primera entrega con drones de Wing fue en 2019 en el pequeño Christianburg, al norte de Virginia. Pero años antes, la empresaya volaba a nivel intercontinental, con pruebas en Australia y en las frías tierras de Finlandia.
En la actualidad, Wing ya celebra más de 100.000 entregas con drones. Esta semana celebró otro avance: la inauguración del servicio en Dallas (Texas), la novena metrópoli de Estados Unidos.
En Australia, las estadísticas de Wing son alentadoras. Incluyen la entrega de más de 10.000 tazas de café. Y también la entrega con dron más rápida hasta la fecha, según la empresa: 2 minutos y 47 segundos, a tiempo de quemar la lengua de un cliente desprevenido.
Cómo funciona la entrega con drones de Wing
Los pedidos se realizan a través de la app de Wing. Ya están disponibles más de un centenar de productos de la farmacia Walgreens,y artículos de una cadena local de helados (¿se derrite?). Otras dos empresas -una de artículosde salud y otra de productos veterinarios- pronto se unirán al menú.
Por ahora, el serviciotiene limitaciones para algunos días de la semana. Y los drones aún no llegan aalgunas direcciones. Se trata de "empezar poco a poco", como anticipala empresa en site. Pero Wing ya ha demostrado que el cielo es el límite, yque puede alcanzarlo.
Wing controla demanera remota la entrada y salida de drones, directamente desde su sede enCalifornia. También en 2019, la empresa se convirtió en la primera en obtenerla certificación de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) pararealizar envíos aéreos en el país. Hasta entonces, solo operaba comercialmenteen Australia, donde comenzó sus primeras pruebas en 2014.
Los drones de Wingvuelan rutas de forma autónoma, respetando las restricciones de la FAA. Unpiloto supervisa hasta 15 vuelos simultáneos desde una sala de control. La función de este empleado es esencialmente supervisar las imágenes de las cámaras de los drones para detectar riesgos inesperados, una multifunción que puede reducir el coste de una entrega a menos de 1 dólar.
Entrega con drones y sostenibilidad
Según un estudio del Departamento de Transporte de Estados Unidos, si los pilotos hacen 10 vuelos ala vez, una entrega costará solo 88 céntimos, teniendo en cuenta las cargas de hasta 1,5 kg. Las “drones-deliveries” prometen ser la manera más barata de entrega sostenible disponible en el mercado.
En 2020, Deloit te comparó las entregas con drones con los servicios de entrega con bicicletas eléctricas. La consultora VVA, con sede en Bruselas, había realizado un estudio similar el año anterior, con un modelo que tenía en cuenta el volumen de pizzas de Domino's entregado durante un año en Londres. Ambos modelos concluyen quelas entregas con drones cuestan menos de la mitad que el servicio con e-bikes.
Paralelamente, surgen debates sobre los costes medio ambientales ocultos relacionados con el mercado de los drones, debido al litio de las baterías y al suministro de energía para los centros de datos, los data centers.
Más allá del debate medioambiental, también se cuestiona la cadena de producción de las entregas con drones. Los trabajadores implicados, desde los empaquetadores hasta los pilotos, se ven presionados para cumplir con un calendario cada vez más ajustado, al ritmo de los drones que ya son capaces de hacer entregas en menos de tres minutos, como vimos anteriormente en el caso de Wing.
Como con cualquier revolución, los pros y los contras de los drones serán (y deben) ser diseccionados hasta el agotamiento. Mientras tanto, el mercado sigue creciendo y debería alcanzar los 41.300 millones de dólares en cuatro años, según las previsiones de la empresa alemana Drone Industry Insights (Droneii), empresa especializadaen la investigación del sector.
Droneii prevé que el sector de los servicios relacionados con el mercado de los drones alcance un volumen de negocio de más de 32.000 millones de dólares en 2026.
Aquí en Brasil, la Anac concedió, a finales de enero de 2020, la primera autorización para la entrega mediante drones, fruto de una iniciativa liderada por iFood. Para el futuro próximo, parece que Brasil impulsará el crecimiento de este mercado en Sudamérica. El mar es lo suficientemente grande para los peces y el cielo para los drones.